sábado, 14 de julio de 2007

Sesión 3. El comercio en el espacio global

El término supermercantilización me recuerda el documental Super size me, del canadience Morgan Spurlock. La obesidad representa un problema nutricional y de salud pública a nivel mundial. Esta enfermedad trae consigo una serie de complicaciones en la salud de quien la padece y la proclividad a otras enfermedades. Respecto al cambio cultural relacionado con el cambio dietético, el mayor sedentarismo que experimentamos en nuestros días, es una de sus características. Otra consiste en la mediatización y consumo cultural de los estereotipos de belleza. Paradójicamente, la obesidad puede devenir en un problema desde que somos pequeños, hasta la edad adulta. Existe la idea errónea de que un niño gordito es un niño más sano, concepción de la salud que actualmente está colocando a muchos niños en la muestra. En Inglaterra ya se han dado casos de advertencias a padres de niños obesos y se pretende legislar acerca de concebir la obesidad infantil como una violación de los derechos humanos de la infancia. Así que de niño los padres procuran engordarte y cuando creces, todo a tu alrededor te dice que tienes que ser delgad@.
Por otra parte, la liberalización del comercio y la inclusión en esta dinámica de la agricultura, ha profundizado y ampliado las ya de por sí profundas y amplias brechas que distinguen entre ricos y pobres. Las políticas del banco mundial son generalmente políticas que tienden a beneficiar a los países ricos y a los ricos de los países, que son unos cuantos respecto de la mayoría de la población.
El trastocamiento de los sistemas de producción tradicionales, las subsecuentes consecuencias ambientales, el proteccionismo a través de subsidios, la propiedad intelectual y la apertura a la inversión directa extranjera son algunos de los mecanismos mediante los cuáles el libre comercio influye en la salud y el cambio dietético de la población mundial, siempre para beneficiar a unos cuantos a costa de las mayorías. A pesar de que las tendencias a mediano plazo no son tan alentadoras, los esfuerzos por colocar a la salud dietética, entendida como “salud pública ecológica”, pueden representar un cambio hacia una mejor relación entre libre comercio y salud dietética, en el que el buen estado nutricional de la población se traduzca también en crecimiento económico.
Por último, me parece que independientemente de la época histórica en que se produce o mercantiliza un bien o un alimento, estos procesos se encuentran rodeados de significaciones y constructor culturales. Es decir, que podemos hablar del cambio cultural alrededor de la producción y mercantilización de la tortilla.

No hay comentarios:

Datos personales